Mostrando entradas con la etiqueta MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2020

Ernest Hemingway




En el contexto de la Gran Guerra, que es como se denominó a la 1ª Guerra Mundial, tenemos la novela de Ernest Hemingway Adiós a las armas llevada al cine con el mismo título y que podéis disfrutar en el siguiente enlace


Aunque ha sido adaptada al cine en múltiples ocasiones



miércoles, 15 de abril de 2020

EL CUARTO DE ATRÁS



Para familiarizarnos con Carmen Martín Gaite , nada mejor que dejar que ella nos hable como lo hace en esta entrevista del programa “A fondo”


Durante su estancia en Nueva York, elaboró un diario-collage y su fruto sería el libro “Visión de Nueva York” para tener una idea del mismo consulta este enlace
Podéis animaros e imitando a la escritora, crear un diario-collage de estos días de confinamiento.
Feliz lectura de “El cuarto de atrás”

Interesantísimo el artículo de Jordi Pacheco en Revista de letras que no os podéis perder.

sábado, 14 de marzo de 2020

Jane Eyre

Ilustración de Fernando Vicente  @fvicente_illust 
Para el visionado de la película de Jane Eyre  os facilito dos enlaces: uno la adaptación cinematográfica de 1944, mi favorita, titulada en España, Alma rebelde: con un elenco inigualable, la mejor adaptación de la novela gótica “Jane Eyre” es este título de Robert Stevenson que incluye en el reparto a Joan Fontaine como la principal protagonista y a Orson Welles en el papel de Mr. Rochester. Margaret O’Brien interpretaba el papel de Adele, Agnes Moorehead encarnó a Mrs. Reed, Edith Barrett interpretaba a Mrs. Fairfax y Hillary Brooke era Blanche Ingram.
Esta otra es posterior pero que carece de la fuerza, violencia, suspense de la anterior pero si la preferís o la queréis comparar es es Jane Eyre
Posteriormente, podéis encontrar otras adaptaciones como la de 2011 protagonizada por Mia Wasikowska y Michael Fassbender
Si tenéis curiosidad por constatar las múltiples adaptaciones, pinchad en el enlace.
Espero que disfrutéis de la película tanto o más que yo y, por su puesto, de su lectura los que os animéis.

jueves, 24 de enero de 2019

Trabajo sobre "Orgullo y prejuicio"

Jane Austen. Ilustración de Fernando Vicente @fvicente_illust
. En primer lugar, se presentará un resumen del argumento tan detallado que aparece en este enlace de la obra Orgullo y prejuicio.
. Tras la lectura del artículo de Marta Rivera De la Cruz , se elaborará un texto argumentativo de 200 palabras en el que se contrasten y valoren las opiniones defendidas por la autora con sus conocimientos de la obra de Jane Austen.
. Es muy interesante y completa la guía de lectura que puedes consultar en Larousse Y sobre la que tendrás que completar el formulario que facilitamos en clase.
. Para contrastar con la biografía de la autora, este artículo  de Lara Gómez Ruiz nos aclara las similitudes entre vida y obra, de las que anotarás dichas semejanzas y diferencias.
. Asimismo, es interesante la  novela  de P.D. James que aúna este clásico con la investigación de un crimen
. Por último, es curioso encontrar un Test que se cuestiona sobre las similitudes con los personajes de las novelas de Austen, sobre  películas sobre su obra, etc.

 @fvicente_illust Ilustración de Fernando Vicente 


miércoles, 16 de mayo de 2018

Homenaje a Tom Wolf

Ilustración de Fernando De Vicente

Hoy nos hemos levantado con la triste noticia de su pérdida. Por ello, el reportaje de rtve es especialmente interesante al sintetizar las aportaciones de su trabajo como periodista y novelista.

miércoles, 2 de mayo de 2018

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL ACOSO ESCOLAR




Como cada curso, tenemos el compromiso de abordar en clase el problema del acoso escolar. De ello hemos dejado constancia a través de entradas anteriores., en las que comentábamos reportajes televisivos o debates radiofónicos. En esta ocasión, le sumaremos el artículo que publica Lola Pons en el diario El País en el que analiza el término bulling como eufemismo de acoso. Muy Interesante. Espero que os sea de utilidad.

miércoles, 14 de febrero de 2018

JUANA "LA LOCA"




Para trabajar el contexto del Prerrenacimiento a través de un personaje femenino tan interesante como Juana "la Loca" a través de la documentada y amena narración de Juan Escala Galán en el programa de RNE "No es un día cualquiera"

http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SNOESU/mp3/5/0/1518343722705.mp3

martes, 14 de marzo de 2017

ACTIVIDAD SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN




Como punto de partida para el tema:
. Escuchamos el debate de "Julia en la onda" , al menos, unos minutos hasta que se plantea el tema.
. Mientras escuchan el audio, el alumnado anota todo el léxico específico que enriquecerå y ampliará su vocabulario.
. Se escribirá y compartirá dicho léxico en la pizarra, se copiará por todos y se aclararán algunos términos.
. Se agrupará la clase en grupos de cinco componentes, para iniciar un debate, se repartirán los papeles, a favor y en contra, es un buen ejercicio para ponerse en el lugar del otro, aunque no opinen lo mismo y producir argumentos y contraargumentos.
. Al mismo tiempo que se realiza el debate, proyectamos o facilitamos listado de conectores, para que cada vez que tomen la palabra empleen uno diferente. 
. Finalizado el mismo, pondremos en común los argumentos que han escuchado o  producido, que hayan valorado o  los que les hayan sorprendido más.
. Posteriormente, de forma individual, elaborarán diez argumentos a favor y diez en contra, incorporando el léxico específico.
. Por último, redactarán un texto argumentativo sobre el tema, lo más completo posible.
. Si el tema les resulta muy complejo, pueden elegir otro como "fumar o no".


martes, 17 de febrero de 2015

LA ASIGNATURA DEL MIEDO

Este es el nombre de un reportaje del programa  "Informe Semanal" a  partir del que hemos reflexionado sobre el tema del acoso escolar. Así desarrollamos un objetivo propuesto a partir del Departamento de Lengua castellana y literatura para abordar un tema tan lamentablemente candente en nuestra sociedad. Os adjunto el enlace para facilitaros el trabajo propuesto.
. La asignatura del miedo 

miércoles, 8 de enero de 2014

CASOS DE SEXISMO

          Nos ha sobrecogido una noticia y la reflexión que sobre ella se realiza en el minuto 24 de estos Informativos de RTVE.

SEXISMO Y PUBLICIDAD

         En los informativos de RTVE aparecía un ilustrativo reportaje sobre este tema. Pincha en el minuto 37.00:

viernes, 25 de enero de 2013

INICIOS DEL CINE SONORO

La primera película sonora fue El cantor de jazz (1927) con Al Jolson.





Sin embargo , será en 1923 Concha Piquer participando en unos cortos sonoros para Lee de Forest que se estrenaron en América y mucho más tarde en España, la que inicie la andadura del cine sonoro en español (pincha aquíI  para saber más sobre su vida)


martes, 1 de mayo de 2012

PROGRAMAS DE RADIO

El siguiente es uno de los trabajos presentados por el alumnado de 1º de Bachillerato, sobre la radio en España. En él se pedía el análisis de una serie de programas que pertenecieran a diversas emisoras y con diferente formato. Éste es un buen ejemplo realizado por María S.


miércoles, 15 de febrero de 2012

DE NUEVO DICKENS: "DAVID COPPERFIELD"






Dickens afirmaba en Oliver Twist:  "El corazón humano es un instrumento de muchas cuerdas; el perfecto conocedor de los hombres las sabe hacer vibrar todas, como un buen músico"
 Él sabía hacer vibrar a los lectores con sus historias, los emocionaba, les hacia identificarse con aquellos huérfanos, con los mendigos, con los marginados de la sociedad británica, mostrándoles el lado oscuro de la época victoriana aunque sus finales fueran por lo general felices, quizás lo que hoy podríamos definir como políticamente correcto, pero Dickens también quería recompensar a sus lectores con esperanza en un futuro mejor. Es interesante relacionar su obra con su biografía

Al cumplirse el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens (1812-2012) el nuevo año nos ha regalado, gracias a la editorial Alba minus, una edición de la famosísima novela David Coperfield. No os puedo describir la sorpresa y el placer de cada página, narrada en en primera persona, que no nos resulta difícil imaginar que Henry James de niño se escondiera debajo de una mesa para oír a su madre leer las entregas en voz alta, o que Dostoievski la leyera en prisión en Siberia, que fuera la novela favorita de Freud, que Kafka la imitara en América, y Joyce la parodiara en el Ulises
Nosotros tenemos la oportunidad de recuperar esa experiencia secreta gracias a la excelente traducción íntegra de Marta Salís,la primera en español en más de cincuenta años, como nos informa en la contraportada del libro. Una obra clave de la literatura universal de 1022 páginas a precio de bolsillo: 16 euros. Una joya. Os invito a disfrutarlacomo yo lo hago, degustándola poco a poco, como el buen vino.
Esta obra es la más autobiográfica de Dickens, nos imaginamos su niñez



Fotografía de la casa natal de Charles Dickens, donde nacía un 7 de febrero de 1812, hace ahora doscientos años en Portsea, junto a Portsmouth, base naval de la Marina Real británica, la más poderosa de su tiempo y donde trabajaba su padre. Dos años después la familia se trasladaba a Londres y en 1817 de nuevo , siempre siguiendo los cambios de empleo de su padre, a Chatham, para regresar de nuevo a Londres en 1822. Todos estos cambios hicieron que Dickens no fuera a la escuela hasta los nueve años , adquiriendo una formación autodidacta mediante la lectura voraz de libros . Sus críticos luego usarían esto en contra de Dickens, por no tener una educación clásica, sin embargo le sería de ayuda para dar forma al Universo literario que creó, con una mirada profunda y crítica de la sociedad victoriana (imagen procedente de http://es.paperblog.com )



y las penalidades cuando su padre ingresó en prisión por deudas




Un dibujo de como era la prisión de Marshalsea en Londres, donde estuvo recluido el padre de Charles Dickens . En aquella época, 1824, la familia Dickens vivía en el barrio londinense de Camden Town, uno de los más pobres de la ciudad y el propio Dickens diría sobre su infancia que se veía a sí mismo como un "niño muy pequeño y no especialmente cuidado". La detención del padre por impago de sus deudas supondría un gran cambio en la vida del pequeño Dickens, entonces con doce años de edad, ya que tuvo que dejar la escuela en la que había empezado a estudiar tres años antes y ponerse a trabajar en una fábrica de betún, con una jornada de diez horas diarias y teniendo que atravesar todo Londres para ir a trabajar. Las imagenes y experiencias que entonces vio y vivió marcarían profundamente a Dickens y las incluiría luego en sus novelas, sobre todo en "David Copperfield" de la que él mismo reconocía que era su obra favorita y con la que más se sentía identificado. Era aquella una sociedad de profundas desigualdades entre la clase trabajadora y la clase alta a la que pertenecían los aristócratas y empresarios , unas diferencias q
ue Dickens describiría en sus historias , rompiendo con la imagen idealizada de la era victoriana, aunque sus finales fueran generalmente felices y diferentes a lo que solía ser la realidad



y su trabajo en la fábrica de betún de jornadas interminables.


En la fabrica de betún Warrens boot-Blacking Factory trabajaría Dickens en duras jornadas de diez horas pegando etiquetas en los botes de betún. El trabajo infantil no comenzaría a ser regulado hasta la entrada en vigor de la Factory Act en 1833 por la que se limitaba la jornada laboral de los niños entre nueve y trece años a un máximo de ocho horas, algo que hoy nos puede parecer una barbaridad pero entonces significó un primer e importante paso adelante para ir limitando la explotación del trabajo infantil, aunque todavía a finales del siglo XIX se permitiría trabajar a los niños mayores de once años (imagen procedente dehttp://wikis.lib.ncsu.edu )
Bueno, os aconsejo la página de la que son las ilustraciones e información http://chrismielost.blogspot.com/2012/02/el-mundo-necesita-otro-charles-dickens.html
Asimismo, os recomiendo el artículo sobre el amor secreto de Dickens en el artículo Charles Dickens y las mujeres (pincha)


Para finalizar, no me canso de recomendar el libro, sí, sí, lo sé, la mayoría ya sabemos de qué va, ¡cuántas versiones de David Copperfield hemos visto a lo largo de nuestra vida!. No importa. A pesar de conocer el argumento el libro es un tesorito. Por ello, no me importa invitaros a la versión que también aparecía en el enlace del texto de la entrada. Es la película completa dividida en dos partes. ¡Que la disfrutéis! PARTE 1 PARTE 2
Además, si prefieres aquí comparto  el audiolibro