Para documentarnos sobre la obra y biografía de Charles Baudelaire, aconsejó este enlace de José María González-Serna Sánchez.
En relación al análisis del poema El Albatros, podéis documentaros en este enlace y en este otro enlace de forma más sintética y este es el comentario en una presentación de YouTube
Como viene siendo habitual, nos sumamos al homenaje y reconocimiento de Las Sinsombrero, este grupo de librepensadoras que ha sido olvidado durante tanto tiempo. Para ello, este reportaje sobre su legado.
El resultado de la actividad que propuse a 1º de Bachillerato es ésta. Consistía en imitar las albas, mayas y alboradas. Enhorabuena por vuestra sensibilidad.
Detalle de "El nacimiento de Venus" de Sandro Botticelli Esta es la respuesta a practicar la "imitatio" con el poema "En tanto que de rosa y azucena ..."de Garcilaso. Como podéis comprobar los resultados son sorprendentes, y eso no que exigía rima, ni respetar la misma estrofa, sólo el contenido. ¡Felicidades! Los aplausos en la clase fueron merecidos.
Reconocer e identificar el tema y rasgos característicos: diálogo, truncamiento, sintaxis afectiva, anáforas, estribillo, localización temporal, localización de la acción e imágenes sensoriales.
Reproducir el esquema métrico.
Interpretar dicho romance (recitado o cantado)
Crear uno semejante.
Os añado otros enlaces con más romances:(pincha en cada uno para enlazar)
En París está doña Alda, la esposa de don Roldán, trescientas damas con ella para la acompañar: todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una mesa, todas comían de un pan,
si no era doña Alda, que era la mayoral; las ciento hilaban oro, las ciento tejen cendal, las ciento tañen instrumentos para doña Alda holgar. Al son de los instrumentos doña Alda dormido se ha; ensoñando había un sueño, un sueño de gran pesar. Recordó despavorida y con un pavor muy grande;
los gritos daba tan grandes que se oían en la ciudad. Allí hablaron sus doncellas, bien oiréis lo que dirán: -¿Qué es aquesto, mi señora? ¿quién es el que os hizo mal? -Un sueño soñé, doncellas, que me ha dado gran pesar: que me veía en un monte en un desierto lugar:
do so los montes muy altos un azor vide volar, tras dél viene una aguililla que lo ahínca muy mal. El azor, con grande cuita, metióse so mi brial, el aguililla, con gran ira, de allí lo iba a sacar; con las uñas lo despluma, con el pico lo deshace. Allí habló su camarera, bien oiréis lo que dirá: -Aquese sueño, señora, bien os lo entiendo soltar:
el azor es vuestro esposo que viene de allén la mar, el águila sedes vos, con la cual ha de casar, y aquel monte es la iglesia, donde os han de velar. -Si así es, mi camarera, bien te lo entiendo pagar. Otro día de mañana cartas de fuera le traen: tintas venían por dentro, de fuera escritas con sangre, que su Roldán era muerto en caza de Roncesvalles.
Tristán e Isoldade John William Waterhouse
ROMANCE DE LA MISA DE AMOR
Mañanita de San Juan, mañanita de primor, cuando damas y galanes van a oír misa mayor. Allá va la mi señora, entre todas la mejor; viste saya sobre saya, mantellín de tornasol, camisa con oro y perlas bordada en el cabezón. En la su boca muy linda lleva un poco de dulzor; en la su cara tan blanca, un poquito de arrebol, y en los sus ojuelos garzos lleva un poco de alcohol; así entraba por la iglesia relumbrando como el sol. Las damas mueren de envidia, y los galanes de amor. El que cantaba en el coro, en el credo se perdió; el abad que dice misa, ha trocado la lición; monacillos que le ayudan, no aciertan responder, non, por decir amén, amén, decían amor, amor.
Para leer La tierra de Alvargonzález en su versión en prosa (cuento-leyenda) pincha en el título. Os adjunto el vídeo deCantaresyLa Saeta, en versión de Juan Manuel Serrat. Bueno, no me he resistido a añadir la última compartida con Sabina. Para seguir la letra pincha en los Títulos
En el contexto del tema de la Literatura Medieval habéis trabajado sobre la relación de Alfonso X el Sabio (pincha)conCoria del Río, Sevilla. Así que publico dicho trabajo que incluye el fragmento de su obra Las cantigas de Santa María ((pincha) en las que se relata el milagro de la Virgen de la Estrella, espero que os resulte interesante. También es posible escuchar dicha Cantiga 323 e intentar leerla aunque aparece su adaptación al castellano en el trabajo. Es un orgullo que vuestro pueblo sea tan antiguo que recojan sus hazañas el rey en una de sus obras más preciadas. Es parte de vuestra historia, de vosotros.
Desde hace años, los cursos de 1º de Bachillerato realizan un trabajo sobre la antología "Poesía española 1935-2000" Editorial Casals. Muchos pensarán que quizás sería más apropiado proponerlo para 2º, pero ahí están tan ocupados y preocupados con la Selectividad que considero que en 1º le pueden dedicar el tiempo y la reflexión que demanda esta lograda obra de Carmelo Guillén Acosta. Por supuesto, también se puede objetar que puede ser un libro denso, por ello, facilito el acceso con esta guía de las principales corrientes poéticas de esos periodos y unas cuestiones en las que aplicar dicha teoría. El libro, como sabéis, cuenta con una guía final, pero ésta es más densa por lo que he preferido algo más fácil, aunque como se puede comprobar he bebido de ella ya que aporta un estudio exhaustivo. Espero que estas actividades os resulten útiles.
La foto de entrada la realizó para su trabajo el alumno José Manuel Campos de 1º de Bachillerato.