Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA Y ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA Y ARTE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2020

EL CUARTO DE ATRÁS



Para familiarizarnos con Carmen Martín Gaite , nada mejor que dejar que ella nos hable como lo hace en esta entrevista del programa “A fondo”


Durante su estancia en Nueva York, elaboró un diario-collage y su fruto sería el libro “Visión de Nueva York” para tener una idea del mismo consulta este enlace
Podéis animaros e imitando a la escritora, crear un diario-collage de estos días de confinamiento.
Feliz lectura de “El cuarto de atrás”

Interesantísimo el artículo de Jordi Pacheco en Revista de letras que no os podéis perder.

martes, 18 de diciembre de 2018

LAS AMISTADES PELIGROSAS

Para contextualizar la Ilustración, este fragmento de la película de  Stephen Frears, Las amistades peligrosas. Os aconsejamos que la comparéis con otra adaptación cinematográfica Valmont de Milos Forman, ambas creadas a partir de la novela epistolar  de Pierre Chordelos de Laclos en 1782.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Zenobia Camprubí y Marga Gil Roësset

En esta ocasión Juan Eslava Galán nos documenta sobre las mujeres con nombre propio que se relacionaron con Juan Ramón Jiménez, en el programa No es un día cualquiera de Pepa Fernández en Radio Nacional.
I
Ilustración de Marga Gil Roësset

miércoles, 17 de diciembre de 2014

CINE Y LITERATURA

Os facilito un listado de películas, con sus respectivos enlaces, basadas en obras que estudiamos en 2ª de Bachillerato:

Ir al cine de Luis Goytisolo ilustrado por Fernando Vicente
Es interesante el listado de adaptaciones de

martes, 1 de mayo de 2012

ILUSTRAR EL RENACIMIENTO


                                           Nilya y las ninfas de Waterhouse
A lo largo del tema del Renacimiento, nos hemos imaginado a las ninfas, a los dioses de la mitología, a través de los poemas. Aquí, recopilo representaciones que han imaginado diferentes pintores, quizás observándolos y disfrutándolos vosotros queráis crear un poema o una ilustración alusiva. Esta es la actividad.



                                                Narciso de Waterhouse
                                                              Apolo y Dafne de Antonio del Pollaiolo



                                                  Apolo y Dafne de Waterhouse
                                                 Apolo y Dafne de Tiepolo
                                                     Apolo y Dafne de Bernini

miércoles, 15 de febrero de 2012

DE NUEVO DICKENS: "DAVID COPPERFIELD"






Dickens afirmaba en Oliver Twist:  "El corazón humano es un instrumento de muchas cuerdas; el perfecto conocedor de los hombres las sabe hacer vibrar todas, como un buen músico"
 Él sabía hacer vibrar a los lectores con sus historias, los emocionaba, les hacia identificarse con aquellos huérfanos, con los mendigos, con los marginados de la sociedad británica, mostrándoles el lado oscuro de la época victoriana aunque sus finales fueran por lo general felices, quizás lo que hoy podríamos definir como políticamente correcto, pero Dickens también quería recompensar a sus lectores con esperanza en un futuro mejor. Es interesante relacionar su obra con su biografía

Al cumplirse el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens (1812-2012) el nuevo año nos ha regalado, gracias a la editorial Alba minus, una edición de la famosísima novela David Coperfield. No os puedo describir la sorpresa y el placer de cada página, narrada en en primera persona, que no nos resulta difícil imaginar que Henry James de niño se escondiera debajo de una mesa para oír a su madre leer las entregas en voz alta, o que Dostoievski la leyera en prisión en Siberia, que fuera la novela favorita de Freud, que Kafka la imitara en América, y Joyce la parodiara en el Ulises
Nosotros tenemos la oportunidad de recuperar esa experiencia secreta gracias a la excelente traducción íntegra de Marta Salís,la primera en español en más de cincuenta años, como nos informa en la contraportada del libro. Una obra clave de la literatura universal de 1022 páginas a precio de bolsillo: 16 euros. Una joya. Os invito a disfrutarlacomo yo lo hago, degustándola poco a poco, como el buen vino.
Esta obra es la más autobiográfica de Dickens, nos imaginamos su niñez



Fotografía de la casa natal de Charles Dickens, donde nacía un 7 de febrero de 1812, hace ahora doscientos años en Portsea, junto a Portsmouth, base naval de la Marina Real británica, la más poderosa de su tiempo y donde trabajaba su padre. Dos años después la familia se trasladaba a Londres y en 1817 de nuevo , siempre siguiendo los cambios de empleo de su padre, a Chatham, para regresar de nuevo a Londres en 1822. Todos estos cambios hicieron que Dickens no fuera a la escuela hasta los nueve años , adquiriendo una formación autodidacta mediante la lectura voraz de libros . Sus críticos luego usarían esto en contra de Dickens, por no tener una educación clásica, sin embargo le sería de ayuda para dar forma al Universo literario que creó, con una mirada profunda y crítica de la sociedad victoriana (imagen procedente de http://es.paperblog.com )



y las penalidades cuando su padre ingresó en prisión por deudas




Un dibujo de como era la prisión de Marshalsea en Londres, donde estuvo recluido el padre de Charles Dickens . En aquella época, 1824, la familia Dickens vivía en el barrio londinense de Camden Town, uno de los más pobres de la ciudad y el propio Dickens diría sobre su infancia que se veía a sí mismo como un "niño muy pequeño y no especialmente cuidado". La detención del padre por impago de sus deudas supondría un gran cambio en la vida del pequeño Dickens, entonces con doce años de edad, ya que tuvo que dejar la escuela en la que había empezado a estudiar tres años antes y ponerse a trabajar en una fábrica de betún, con una jornada de diez horas diarias y teniendo que atravesar todo Londres para ir a trabajar. Las imagenes y experiencias que entonces vio y vivió marcarían profundamente a Dickens y las incluiría luego en sus novelas, sobre todo en "David Copperfield" de la que él mismo reconocía que era su obra favorita y con la que más se sentía identificado. Era aquella una sociedad de profundas desigualdades entre la clase trabajadora y la clase alta a la que pertenecían los aristócratas y empresarios , unas diferencias q
ue Dickens describiría en sus historias , rompiendo con la imagen idealizada de la era victoriana, aunque sus finales fueran generalmente felices y diferentes a lo que solía ser la realidad



y su trabajo en la fábrica de betún de jornadas interminables.


En la fabrica de betún Warrens boot-Blacking Factory trabajaría Dickens en duras jornadas de diez horas pegando etiquetas en los botes de betún. El trabajo infantil no comenzaría a ser regulado hasta la entrada en vigor de la Factory Act en 1833 por la que se limitaba la jornada laboral de los niños entre nueve y trece años a un máximo de ocho horas, algo que hoy nos puede parecer una barbaridad pero entonces significó un primer e importante paso adelante para ir limitando la explotación del trabajo infantil, aunque todavía a finales del siglo XIX se permitiría trabajar a los niños mayores de once años (imagen procedente dehttp://wikis.lib.ncsu.edu )
Bueno, os aconsejo la página de la que son las ilustraciones e información http://chrismielost.blogspot.com/2012/02/el-mundo-necesita-otro-charles-dickens.html
Asimismo, os recomiendo el artículo sobre el amor secreto de Dickens en el artículo Charles Dickens y las mujeres (pincha)


Para finalizar, no me canso de recomendar el libro, sí, sí, lo sé, la mayoría ya sabemos de qué va, ¡cuántas versiones de David Copperfield hemos visto a lo largo de nuestra vida!. No importa. A pesar de conocer el argumento el libro es un tesorito. Por ello, no me importa invitaros a la versión que también aparecía en el enlace del texto de la entrada. Es la película completa dividida en dos partes. ¡Que la disfrutéis! PARTE 1 PARTE 2
Además, si prefieres aquí comparto  el audiolibro 

miércoles, 11 de enero de 2012

¿LAS MUJERES QUE LEEN SON PELIGROSAS?

Gustav Adolph Hennig
"Girl Reading" (Muchacha leyendo) 1828, Museo Bildenden Kunste Leipzig


Desde siempre, me recuerdo disfrutando de la pintura, y en especial, me gustaban los cuadros que reflejaban mujeres leyendo. Quizás veía en ellos mi placenteros momentos de lectura y una sonrisa cómplice afloraba cuando los contemplaba. Así que, cuando hace años descubrí el libro "Las mujeres, que leen, son peligrosas", con una selección de mujeres leyendo a lo largo de la historia de la pintura, lo adquirí de inmediato. Era ver hecho realidad un sueño, mi sonrisa me unía a otros con gustos comunes. Por ello, no sólo os lo aconsejo si disfrutáis tanto del arte como yo, sino que adjunto otros ejemplos. (Pincha en la imagen para más información sobre el pintor)




Félix Vallotton, La liseuse

ALexander Deineka (1899-1969) - Young girl reading

Edward Hopper, Habitación de hotel 1931. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid


Vermeer, Mujer leyendo una carta 1663

Pablo Picasso, Dos mujeres leyendo 1934


Mujer leyendo, Carl Larsson

Balthus, Katia leyendo, 1976

Tamara de Lempicka, Kizette en rose