Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA AUDIOVISUAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA AUDIOVISUAL. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2018

LAS AMISTADES PELIGROSAS

Para contextualizar la Ilustración, este fragmento de la película de  Stephen Frears, Las amistades peligrosas. Os aconsejamos que la comparéis con otra adaptación cinematográfica Valmont de Milos Forman, ambas creadas a partir de la novela epistolar  de Pierre Chordelos de Laclos en 1782.

martes, 3 de marzo de 2015

Dalí

Como es habitual, los reportajes de Carlos del Amor merecen toda nuestra admiración, en ellos hay oficio, originalidad y sensibilidad en la variedad de temas que aborda. Este es una muestra sobre Salvador Dalí

El Madrid ilustrado Federico García Lorca y Salvador Dalí por Fernando de Vicente

miércoles, 17 de diciembre de 2014

DE LA CÁMARA OSCURA A LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

                 Sobre la cámara oscura pincha aquí y tendrás el enlace con una completa descripción de su evolución histórica.

        Es muy probable, por cierto, que al igual que otros pintores de la época, Leonardo se haya valido de la cámara oscura para hacer sus croquis e incorporar los principios de la perspectiva en su pintura. Dice en uno de sus manuscritos: "Una pequeña apertura en el postillo de la ventana proyecta sobre la pared interior del cuarto una imagen de los cuerpos que están más allá de la apertura" 
Primera ilustración que se conoce de una cámara oscura,usada para observar un eclipse solar en 1544. De un libro del médico holandés Gemma Frisius.
       Roger Bacon (c.1214-1294), en su Ciencia Perspectiva, perfecciona la cámara obscura situando delante del agujero un espejo inclinado para proyectar las imágenes verticalmente sobre una pantalla horizontal 23, lo cual enlaza con los nuevos progresos efectuados por Della Porta, a quien también es atribuida la primera cámara óptica construida en edificios del tipo y tamaño del ejemplar que se conserva en el Museo del Castillo de Edimburgo, mediante la cual y gracias al juego de lentes y espejo inclinado a 45 grados hacia el horizonte, las imágenes son proyectadas verticalmente sobre una gran mesa blanca. Todo el dispositivo óptico, giratorio, se hallaba colocado en el techo de la habitación, con lo cual podían verse las escenas en derredor.
      Tal cámara está representada por un cubo exterior de proporciones suficientes para permitir la entrada y acción de una persona, con una lente en cada una de sus paredes o caras laterales, y en su interior, otro prisma construido por pantallas de papel tensado y transparente, sobre el que la persona situada en su interior podía dibujar las escenas proyectadas desde el exterior. La cámara transportable habría de ser lo suficientemente firme, pero también ligera, para ser llevada en andas y sobre las cuales, como es apreciable en la ilustración, descansaba al ser depositada sobre el terreno elegido, si bien antes y por medio de una trampilla situada en su base, el usuario habría de introducirse en ella

CINE PARA COMENTAR 1

      Os aconsejo la novela de John Irving Oración por Owen (Tusquets editores, 1989), así  como  su versión cinematográfica:  El inolvidable Simon Birch. Para los adictos a este autor, son muchos sus trabajos llevados al cine:

viernes, 25 de enero de 2013

INICIOS DEL CINE SONORO

La primera película sonora fue El cantor de jazz (1927) con Al Jolson.





Sin embargo , será en 1923 Concha Piquer participando en unos cortos sonoros para Lee de Forest que se estrenaron en América y mucho más tarde en España, la que inicie la andadura del cine sonoro en español (pincha aquíI  para saber más sobre su vida)


miércoles, 3 de octubre de 2012

LA FOTOGRAFÍA Y LA EVOLUCIÓN DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

Empezamos nuestro recorrido con una  interesante selección de fotos que marcan la evolución de la fotografía y dejan constancia de nuestro siglo.(Pincha aquí)


  En 1822 Daguerre crea el diorama, invento con el que convierte la imagen en espectáculo. El diorama impresionaba con un amplio decorado con movimiento combinado con un espectáculo de luces y sombras, así  la misma escena pasaba del día a la noche.

Edward Muybridge investigando sobre el movimiento animal para comprobar cómo los caballos al correr pierden el contacto con la tierra (1873) crea una serie de fotografías
 que son un primer paso para captar el instante fotográfico y descomponer el movimiento en imágenes sucesivas.



Asimismo, E. J. Marey inventaría el fusil o escopeta fotográfica (1882) para captar el movimiento (12 exposiciones en un segundo) con el que sentaría las bases para el nacimiento del cinematógrafo.


Para entender la creación de las imágenes en movimiento tenemos que conocer el fenómeno de la persistencia retiniana descubierto por José Plateau en 1929. En el que una vez formada la imagen en la retina ésta  se queda impresionada durante un instante.y al  proyectar otra imagen mientras que la imagen no se haya borrado de la retina, logramos la ilusión del movimiento, que es el origen de la percepción cinética. Inventos relacionados con este fenómeno fueron el fenaquitoscopio, el praxinoscopio y el zootropo. 




Con la invención del kinetoscopio por Thomas A Edison (1891), se conseguía  que una bobina reprodujera la película pero sólo podía ser contemplada por una  persona.




Fueron los hermanos Lumiére los que en 1895 presentaron el cinematógrafo, que ofrecía películas sobre la salida de los obreros o la llegada de un tren a la estación.(pincha para ver cada una)

INICIOS DEL CINE

La película Viaje a la luna de George Méliès se proyectó en 1902.




La quimera del oro de Charles Chaplin estrenada en 1925




Tiempos modernos de Charles Chaplin (1936)





El gran dictador  (1940)

martes, 19 de junio de 2012

CORTO PARA COMENTARIO CRÍTICO 7: ERROR 0036

Error 0036, un corto premiado en Dogville de Raúl Fernández Rincón y protagonizado por Paco León, os sorprenderá por su contenido y calidad. ¡Saboreadlo!