
martes, 20 de noviembre de 2012
ARTÍCULOS Y VÍDEOS PARA COMENTARIOS 8
Podéis elegir entre los siguientes artículos o vídeos para el comentario critico:
miércoles, 3 de octubre de 2012
LA FOTOGRAFÍA Y LA EVOLUCIÓN DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO
Empezamos nuestro recorrido con una interesante selección de fotos que marcan la evolución de la fotografía y dejan constancia de nuestro siglo.(Pincha aquí)



Fueron los hermanos Lumiére los que en 1895 presentaron el cinematógrafo, que ofrecía películas sobre la salida de los obreros o la llegada de un tren a la estación.(pincha para ver cada una)
En 1822 Daguerre crea el diorama, invento con el que convierte la imagen en espectáculo. El diorama impresionaba con un amplio decorado con movimiento combinado con un espectáculo de luces y sombras, así la misma escena pasaba del día a la noche.
Edward Muybridge investigando sobre el movimiento animal para comprobar cómo los caballos al correr pierden el contacto con la tierra (1873) crea una serie de fotografías
que son un primer paso para captar el instante fotográfico y descomponer el movimiento en imágenes sucesivas.

Asimismo, E. J. Marey inventaría el fusil o escopeta fotográfica (1882) para captar el movimiento (12 exposiciones en un segundo) con el que sentaría las bases para el nacimiento del cinematógrafo.



Para entender la creación de las imágenes en movimiento tenemos que conocer el fenómeno de la persistencia retiniana descubierto por José Plateau en 1929. En el que una vez formada la imagen en la retina ésta se queda impresionada durante un instante.y al proyectar otra imagen mientras que la imagen no se haya borrado de la retina, logramos la ilusión del movimiento, que es el origen de la percepción cinética. Inventos relacionados con este fenómeno fueron el fenaquitoscopio, el praxinoscopio y el zootropo.

Con la invención del kinetoscopio por Thomas A Edison (1891), se conseguía que una bobina reprodujera la película pero sólo podía ser contemplada por una persona.
Fueron los hermanos Lumiére los que en 1895 presentaron el cinematógrafo, que ofrecía películas sobre la salida de los obreros o la llegada de un tren a la estación.(pincha para ver cada una)
INICIOS DEL CINE
La película Viaje a la luna de George Méliès se proyectó en 1902.
La quimera del oro de Charles Chaplin estrenada en 1925
Tiempos modernos de Charles Chaplin (1936)
El gran dictador (1940)
La quimera del oro de Charles Chaplin estrenada en 1925
Tiempos modernos de Charles Chaplin (1936)
El gran dictador (1940)
martes, 19 de junio de 2012
CORTO PARA COMENTARIO CRÍTICO 7: ERROR 0036
Error 0036, un corto premiado en Dogville de Raúl Fernández Rincón y protagonizado por Paco León, os sorprenderá por su contenido y calidad. ¡Saboreadlo!
jueves, 14 de junio de 2012
TEATRO DEL SIGLO XVIII
La adaptación cinematográfica de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín
miércoles, 13 de junio de 2012
TEATRO DE LOS SIGLOS ORO 1
Os facilito la adaptación cinematográfica de algunos de nuestros clásicos:
- Fuenteovejuna de Lope de Vega. (la película completa dirigida por Juan Guerrero Zamora)
- La vida es sueño de Calderón de la Barca.
- El perro del Hortelano de Lope de Vega dirigida por Pilar Miró
sábado, 2 de junio de 2012
MÁS ARTÍCULOS PARA COMENTARIOS CRÍTICOS 6
En la recta final del curso, os propongo más artículos para su posterior comentario:
Ilustración del El País Semanal para el artículo La memoria del lector
- Crónica de una crisis anunciada de Paco Roca donde a través del cómic refleja su visión del desastre económico. (pincha en el enlace y lo puedes ver o descargar)
- Mi hermana es autista de Gerardo Herrera
- Este español tiene un arma contra el autismo. La aplicación es gratuita
- Jeoffrey Rosen afirma que vivimos una era de 'megacotilleo'
- Las últimas palabras de Carlos Fuentes
- Mientras preparo el veneno de Lola Huete Machado
- La memoria del lector. Un e-reader puede alamacenar muchas, pero el papael se alza como el soporte sobre el que más recordamos lo que leemos. por Karelia Vázquez.
- También ellas hicieron las Américas. El Nuevo Mundo no sólo fue cosa de hombres. por Teresa Constenla
Sor Juana Inés de la Cruz
- Descubierto un manuscrito inédito de Góngora acusando a un inquisidor.Es un escrito datado en 1597, en el que el poeta describe en lenguaje cotidiano las relaciones inmorales del inquisidor Jiménez de Reynoso con María de Lara
Manuscrito de Góngora
- Este es el enlace del manuscrito por si queréis leerlo: (pincha)
Luis de Góngora
- La camiseta con neuronas. Un laboratorio español crea un tejido inteligente capaz de hacernos una analítica
- Nueva teoría. Jack el Destripador era ella. Un nuevo libro asegura que el famoso asesino en serie en realidad fue una mujer, Lizzie Williams, la esposa del hasta ahora principal sospechoso. por Antonio Padilla
- Éste es el enlace de la chica que protagoniza la última campaña de Loreal "Porque yo lo valgo". Me gustaría que analizarais qué tipo de mujer es la que propone esta empresa con Aimee Mulins. Para comentar su trayectoria vital puedes pinchar en su nombre.
- Asimismo, puedes comentar esta charla de Aimee Mulins.
jueves, 17 de mayo de 2012
EJERCICIO DE INTERTEXTUALIDAD 1
Como ya estudiamos durante el curso la intertextualidad, vamos a repasarla con ejemplos de los cuadros de la exposición inaugurada ayer en el Casino de la Exposición de Sevilla de Pedro Paricio. El ejercicio consiste en localizar las famosas obras de la Historia del arte, hipotextos, que inspiraron estos nuevos. En la próxima entrada aparecerá la solución, así que me enviáis los resultados rapidito. Os puede inspirar para crear vuestras obras ¡Ánimo!
martes, 15 de mayo de 2012
CORRALES DE COMEDIA: SUS PARTES.
Como os comenté en clase, os muestro distintos modelos de corrales de comedia con sus partes para que podáis llevar a cabo la actividad.
Podéis documentaros en los siguientes enlaces:
Podéis documentaros en los siguientes enlaces:
"Lope de Vega -el ingenio del Siglo
de Oro que, después de Cervantes, mejor conoció y alabó a Sevilla- estuvo en la
capital andaluza en varias ocasiones. Alguna de ellas debió de ser antes de 1602,
que es la fecha de su visita más documentada. Ese año también llegó,
naturalmente, a la capital andaluza en olor de multitud, con la compañía de
cómicos de Baltasar de Pinedo, en la que actuaba la bella Micaela Luján, amante
de Lope, la “Camila Lucinda” de su poesía. Es fama que, mientras el autor de La
Estrella de Sevilla gozaba de las delicias de la ciudad y de los agasajos que
le tributaron los poetas locales, regresó inopinadamente de las Indias el marido
de Micaela Luján. Lope venteó el desaguisado y se apresuró a poner tierra por
medio. Tuvo que ser un episodio de lo más llamativo, sin que faltase algún que
otro ribete de comedia de enredo. Quizá se propagara entonces más de un verso
alusivo por los mentideros sevillanos. Nunca se desaprovechaban ocasiones como
esa".
José Manuel Caballero Bonald.Sevilla en tiempos de Cervantes, Ed. José Manuel Lara, 2003
José Manuel Caballero Bonald.Sevilla en tiempos de Cervantes, Ed. José Manuel Lara, 2003
"Felipe IV no parecía muy dispuesto a
dejar de “fomentar la ociosidad”. En todo caso, también fue muy aficionado al
teatro y dicen que, cuando estuvo en Sevilla en 1626, mandó construir el corral de la Montería en un patio
aledaño al Alcázar, solo para poder asistir a las representaciones sin necesidad
de salir de su real palacio".
Jose Manuel Caballero Bonald Sevilla en tiempos de Cervantes, Ed. José Manuel Lara, 2003.
Jose Manuel Caballero Bonald Sevilla en tiempos de Cervantes, Ed. José Manuel Lara, 2003.
martes, 8 de mayo de 2012
viernes, 4 de mayo de 2012
ARTÍCULO SOBRE CONSUMO / CONSUMISMO
Consumo: algunos datos para la reflexión.
El consumo de productos y servicios es un hecho normal en cualquier sociedad. El problema surge cuando dicho consumo excede ciertos umbrales y se transforma en consumismo, que tiene como consecuencias la degradación ambiental y, para los habitantes de países de economías desfavorecidas, el difícil acceso a los bienes de consumo. Un reciente informe del Worldwatch Institute explica: mientras que 1.700 millores de consumidores gastan diariamente más de 20 euros, 2.800 millos de personas tienes que vivier con menos de 2 euros diarios y 1.200 viven con menos de 1 euro diario en la extrema pobreza. Según esto, entre 1950 y 2002 el consumo de agua se ha triplicado, el de combustibles fósiles se ha quintuplicado, el de la carne ha crecido un 550%, las emisiones de CO2 han aumentado un 400 %, el PIB mundial ha crecido un 716 %, el comercio mundial se ha incrementado un 423 % ...; a medida que esto ocurre aumenta la contaminación, el cambio climático, la deforestación, la degradación del suelo, el agua, etc., y se agudizan las diferencias entre el norte y el sur. Paralelamente a esta situación surgen interesantes iniciativas ciudadanas, que apuestan por un consumo responsable y ético que respete los valores de sostenibilidad del planta, a través de la justicia social y la conservación del medio ambiente. Hoy, más que nunca, es importante sumarse a este tipo de propuestas que nos alejen del consumismo, ya que este deje una huella de destrucción tras de sí, y nos acerquen a escenarios donde la calidad de vida de todos los seres vivos del planeta sea compatible con su preservación para las generaciones futuras. En definitiva, se trata de desvincular la calidad de vida de conceptos como el consumo de recursos y la producción de residuos.
Greenpeace (WWW,greenpeace.org) (Adaptación del libro de Lengua y Literatura. Andalucía. Proyecto La casa del saber de 4º de ESO de la Ed. Santillana).
En el artículo El ciudadano verde de Rafa Ferrer en El País nos enumera los buenos hábitos de vida en nuestra vivienda para disminuir el impacto sobre el medio ambiente, con una imagen ilustrativa.
Este conocido documental elaborado por TVE, nos ilustra y conciencia del tema.
martes, 1 de mayo de 2012
PROGRAMAS DE RADIO
El siguiente es uno de los trabajos presentados por el alumnado de 1º de Bachillerato, sobre la radio en España. En él se pedía el análisis de una serie de programas que pertenecieran a diversas emisoras y con diferente formato. Éste es un buen ejemplo realizado por María S.
REPASO DE ANÁLISIS SINTÁCTICO (RESUELTO)
Para practicar en casa el análisis sintáctico de forma fácil que permite la autoevaluación:
Ilustración de Fernando Vicente
- Identifica los complementos y sube de nivel hasta las oraciones compuestas
- Oraciones simples
- Oraciones subordinadas sustantivas. (Cuidado con "llegó harto de que.." está mal porque "harto" es adjetivo y "de que ..." complemento del adjetivo, proposición subordinada sustantiva).
- Oraciones subordinadas adjetivas (atención con las subordinadas adjetivas, que tenéis que analizarlas dentro del sintagma nominal, no como viene al final analizado fuera, y "cuyas" nosotros lo analizamos como determinante relativo, aunque auí aparezca de otra forma).
- Oraciones subordinadas adverbiales ( Ojo con "te tratarán a ti.." "te" y "a ti" son CD porque se puede decir, la tratarán a ellla o lo tratarán a él)
- Oraciones coordinadas
LÍRICA TRADICIONAL EN LA EDAD MEDIA
Waterhouse
El resultado de la actividad que propuse a 1º de Bachillerato es ésta. Consistía en imitar las albas, mayas y alboradas. Enhorabuena por vuestra sensibilidad.

Entre flores
aún sin crecer
se mantenía
mi querer.
Pero llegó mayo
y tú con él
e hicisteis de este tallo
florecer un clavel.
Javier Gallego
Waterhouse
Albas o alboradas
Daría yo
porque nunca
asomara al balcón
los rayos de este sol.
Que la luna
a veces claras
otras ocultas
nos acompañara
en nuestra aventura.
Javier Gallego
ILUSTRAR EL RENACIMIENTO

Nilya y las ninfas de Waterhouse
A lo largo del tema del Renacimiento, nos hemos imaginado a las ninfas, a los dioses de la mitología, a través de los poemas. Aquí, recopilo representaciones que han imaginado diferentes pintores, quizás observándolos y disfrutándolos vosotros queráis crear un poema o una ilustración alusiva. Esta es la actividad.

Narciso de Waterhouse
Apolo y Dafne de Antonio del Pollaiolo

Apolo y Dafne de Waterhouse
Apolo y Dafne de Tiepolo
Apolo y Dafne de Bernini
IMITANDO A GARCILASO

Esta es la respuesta a practicar la "imitatio" con el poema "En tanto que de rosa y azucena ..."de Garcilaso. Como podéis comprobar los resultados son sorprendentes, y eso no que exigía rima, ni respetar la misma estrofa, sólo el contenido. ¡Felicidades! Los aplausos en la clase fueron merecidos.
Un cabello negro como la noche,
vuestra cabeza con reproche adorna,
al sol eclipsa, a la luna apaga.
Labios rojos como rubí en broche,
crea perfección en vuestra hermosa
cara, que a los errores amaga.
Alégrate,niña, de tu belleza,
pues a la penumbra sigue el brillo
blanco de la nieve que a todos cambia.
Disfruta tu belleza mientras tengas,
ya que el tiempo implacable es pillo
y su envidia a todos cambia, un dia.
Adrián Ulgar Lozano
POEMAS FUTURISTAS DEL ALUMNADO

Tamara de Lempicka
Tras el estudio y la lectura de los poemas de Pedro Salinas
a la bombilla y a las teclas de la máquina de escribir, alumnos de 2º de Bachillerato han creado los siguientes.
A ver si adivináis qué invento moderno es el protagonista de cada uno.
¿Qué será de aquel calor humano?
¿Qué será de los hombres,
el día que no conozcan su sangre?
Ya no siento el ser,
Que aquel que recibe tu mal
Ya no sé si ser,
es algo impuesto o algo real,
hace tiempo, diriges mi vida
pienso y lloro,
a la vez que golpeo tu cuerpo
y por más que intento negarte
cada momento, cada instante
mi cuerpo sigue aquí postrado
sucumbiendo su alma sobre la mesa,
negando lo evidente y robando mi dicha
soy preso, lo soy
de su frio cuerpo
soy preso, lo soy
de quien procesa mi alma.
¿Qué será de los hombres? ¿Qué será?
El día que no conozcan su sangre
¿Qué será de nuestra vida?
El día que no nos pertenezca.
Gonzalo Montero Ledesma
REPASO PARA SELECTIVIDAD
Ilustración de Fernando Vicente
Ya estamos en la recta final de curso y, como decíamos al inicio, no conviene que nos pique el mosquito de la desilusión y la desconfianza en nuestras posibilidades, que nos haga abandonar antes de empezar. Por ello, vamos a dar herramientas que nos faciliten esa llegada.¡Uf ! ¡Cuánta metáfora! Pongamos los pies en el suelo.
En primer lugar, un enlace con las pruebas de Selectividad de Junio 2011 resueltas, para que podáis repasar para los exámenes finales.
A continuación, enlaces que facilitan el repaso, ya resueltos, de las diferentes preguntas:
- Esquema de los usos del SE
- Ejercicios de los usos del SE
- Esquema de las perífrasis verbales y otro esquema de perífrasis verbales (elige)
- Ejercicios sobre perífrasis verbales (muy fáciles)
- Ejercicios resueltos sobre las relaciones sintácticas entre oraciones
- Ejemplos de análisis sintácticos resueltos otro sobre análisis resuelto (pincha en cada oración y aparecerá resuelta)
- Rasgos que indiquen la subjetividad en el texto (recuerda que tienes que desarrollar no sólo la teoría sino aportar ejemplos del texto que te propongan)
En este enlace se recoge todo el temario de Selectividad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)